viernes, 4 de noviembre de 2016







HISTORIA

Reseña Histórica
Al comenzar el dominio de los españoles en México, el gobierno eclesiástico, estuvo a cargo del presbítero Juan Díaz, quien dio autorización para que los franciscanos fundaran la entonces llamada doctrina de Texcoco, con la finalidad de que el señorío de Tulancingo y junto con este el pueblo de Cuautepec al que pertenecía, asistiera cada semana a la iglesia para doctrinarse.
Para esta época los indígenas andaban dispersos en los montes y sierras y fue por los años de 1599 a 1605 cuando fueron agrupados en congregaciones con la idea de instruirlos en la fe católica y el evangelio.
Cuando se ordenó que se formara la Congregación de Tulancingo, la doctrina estaba dividida en dos grupos, el de Tlaixpa y el Tlatoca. Al Tlatoca pertenecían los pueblos de San Antonio Cuautepec, Santa María Nativitas, Temaspalco, Santiago y San Lorenzo, además de los barrios de Chimalhuacán y Tetela; sufrió una reducción posteriormente a cabecera y dos pueblos quedando los de Tlatoca en San Antonio Cuautepec.
El 7 de diciembre de 1602, el virrey Don Gaspar Zúñiga y Acevedo, ordenó que el pueblo de San Antonio Cuautepec fuera administrado por el de Santa María Nativitas, así permaneció hasta el año de 1869.
Personajes Ilustres
El ciudadano que se ha destacado como personaje ilustre del municipio es;
Manuel Rivero C. Funcionario. Nació en Cuautepec, Hgo. Cursó estudios elementales en su tierra natal y estuvo dedicado al mejoramiento de su pueblo, presidió a su municipio en 2 ocasiones y una vez fue presidente de la junta de administración civil. 
Durante sus gestiones realizó muchas obras, entre las que destacan la gestión de la energía eléctrica, la introducción de la línea telefónica  y la construcción del reloj público. En 1925 fue presidente de Tulancingo, después fue recaudador de rentas de Cuautepec y dos veces diputado al Congreso del Estado. Murió el 31 de enero de 1968.
Cronología de Hechos Históricos
 
Año
Antecedentes
1869
Se erigió como municipio
1939
se le nombró Cuautepec de Hinojosa.

MEDIO FÍSICO


Localización
Limita al norte con los municipios de Tulancingo de Bravo y Acaxochitlán; al este con el municipio de Acaxochitlán y el Estado de Puebla; al sur con el Estado de Puebla y los municipios de Apan y Tepeapulco; al oeste con los municipios de Tepeapulco, Singuilucan, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Tulancingo de Bravo.
El Municipio de Cuautepec, se sitúa dentro de la región del Valle de Tulancingo y está dividido en 45 localidades, los centros más poblados son, la cabecera municipal, seis cabeceras del subsistema y 38 localidades menores, siendo las principales; Cuautepec, Santa María Nativitas, San Lorenzo, Guadalupe Victoria, Santa Elena Paliseca, San Lorenzo Zayula, Texcaltepec, Santa Rita, Cima de Togo, el Tepeyac y  Tecomulco

Extensión
cuenta con una extensión territorial de 372.60 kilómetros cuadrados y representa el 1.78% respecto a la superficie total del Estado.
Orografía
Se ubica en el Eje Neovolcánico formado por lomeríos en un 30%, llanuras 25%, sierra 25% y por mesetas 20%.
Hidrografía 
El municipio cuenta con una superficie montañosa, que incluye las formaciones rocosas “Las Peñitas”.
Sus principales elevaciones son el Volcán Coatzetzengo y Cerro La Manilla, ambos con una altitud de 2,930 metros sobre el nivel del mar (msnm).También está el Cerro de la Paila con 2,820 msnm, el Cerro Buenavista con 2,780 msnm, el Cerro El Comal con 2,640 msnm, el Cerro el Toronjil con 2,600 msnm, la Mesa Cima de Togo con 2,540 msnm y el Cerro Verde con 2,560 msnm.
Clima 
El clima es templado frío, registra una temperatura media anual de 15°C con una precipitación pluvial anual de 600 a 1100 mm.
Principales Ecosistemas
Flora 
La flora de este municipio tiene una vegetación compuesta por abundantes recursos naturales; bosque de coníferas, pino, oyamel, encino, cedro, ocote, además de otras variedades como el fresno. En las zonas áridas se encuentran cactáceas.
También cuenta con árboles exóticos como manzana, perón, membrillo.
Fauna
En cuanto a fauna se refiere, podemos encontrar las siguientes especies de animales silvestres; conejo, ardilla, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero y especies de plumaje, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de insectos.
También cuenta con pez carpa y espejo en la Laguna de Tecocomulco.
Clasificación y Uso del Suelo 
El suelo pertenece a la etapa primaria, es de tipo semidesértico rico en materia orgánica y nutrientes su uso es principalmente de agostadero, forestal y agrícola. La tenencia de la tierra es de pequeña propiedad.
El suelo es considerado de buena calidad de tipo Feozem en un 40%, Cambisol 15%, acrisol 10%, Luvisol 10% andasol10%, Vertisol y Regozol el resto de la superficie.
De acuerdo a la superficie utilizada para cada actividad su orden es el siguiente; agrícola, con poco más del 50%, seguido por el forestal, pecuario y otros usos.

Zonas Turisticas 


Parroquia de San Antonio Padua

Se inicio su construcción en el siglo XVII por órdenes de 1° párroco de Cuautepec Sabino Cervantes, es de origen franciscano.




La Parroquia de Santa María Nativitas 

Es la más antigua del municipio, de una belleza muy propia la cual se considera "Místicamente" que se encuentra asentada sobre una pirámide.





Reloj Monumental

El reloj fue fundado en 1925, siendo el presidente Don Gabriel Guerra, en esta época se iniciaron las obras del monumental reloj hoy luce en el Jardín.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palacio Municipal

En 1939, siendo Presidente el Sr. Alfonso Chávez, fueron trasladados las oficinas a lo que hoy conocemos como Palacio Municipal, edificio donando por el Sr. Martin Urrutia, ubicado en el Jardín Felipe Ángeles de la cabecera Municipal.



























Monumento a los Niños Héroes

El obelisco a los Niños Héroes que luce en el Jardín fue inaugurado en 1948, mismo al que se le agrego una placa en 1954 en conmemoración de Himno Nacional Mexicano.

 opinión personal 


En el municipio de Cuautepec hay infinidad de bellos lugares donde podemos ir con la familia para disfrutar y admirar los paisajes y convivir. También podemos admirar la arquitectura de los monumentos históricos, ínter actuar  con la naturaleza, respirar aire fresco,caminar, jugar y ver los eventos que hacer el ayuntamiento. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario